Article publicat a Agencia
Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología 20.03.14
El profesor de la
Universidad Católica de Ávila (UCAV) Guillermo Pérez Andueza ha presentado el
trabajo en el I Congreso Internacional de Investigación de la trufa
CGP/DICYT El profesor de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) Guillermo
Pérez Andueza ha participado en el I Congreso Internacional de Investigación de
la trufa, celebrado en Barcelona recientemente. Allí ha presentado la
comunicación Respuesta electroantenográfica (EAG) del escarabajo de la trufa
(Leiodes cinnamomeus) a los volátiles emitidos por la trufa negra (Tuber
melanosporum), llevada a cabo en colaboración con los profesores César
Saucedo, Antonio Ortiz y Fernando Herrero.
La trufa negra (Tuber melanosporum) es un hongo subterráneo muy apreciado por
sus valores culinarios y de mercado. El escarabajo de la trufa Leiodes
cinnamomeus (Coleoptera, Staphylinoidea, Leiodidae) es una plaga clave de la
trufa negra en el centro de España. Tanto los adultos como las larvas de
Leiodes provocan pérdidas económicas por la destrucción de las trufas, debido a
sus hábitos de alimentación y oviposición, pero poco se sabe acerca de la
comunicación química (mediante compuestos volátiles o semioquímicos) entre los
escarabajos y su hongo hospedador. Dilucidar esta cuestión es de gran interés
para implementar tácticas de control de la plaga, según la información de la
Institución académica recogida por DiCYT.
Los compuestos volátiles liberados por las trufas inmaduras y maduras fueron
analizados por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS),
obteniéndose 13 compuestos en cantidades apreciables. Desde un punto de vista
cuantitativo, las trufas inmaduras emitieron mayores cantidades de compuestos
azufrados que las trufas maduras.
Por otro lado, la detección por cromatografía de gases acoplada a
electroantenografía (GC-EAG) reveló que cuatro de los compuestos identificados
suscitaron señales antenales reproducibles en los insectos adultos ensayados y
tres de ellos produjeron respuestas electroantenográficas (EAG)
consistentemente altas. Por otra parte, los escarabajos machos y hembras
mostraron un perfil de respuesta similar frente a los aromas de la trufa que se
probaron.
A partir de estos ensayos, se han sentado las bases científicas para el diseño
de estrategias prácticas de control de la plaga, basadas en trampas cebadas con
alguno o varios de estos compuestos atrayentes para los insectos.
|